INTRODUCCIÓN
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la
circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras,
aunque colonialmente se usa el término carretera para definir a la carretera
convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades
colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y
autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras
se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la
circulación de vehículos de transporte.
Con la finalidad de obtener un conocimiento en cuanto al diseño geométrico acorde a la dinámica de crecimiento de las localidades de cualquier país o estado a nivel mundial, en el marco del desarrollo Vial, Urbano, Humano y Profesional, se produjo la elaboración de este
extracto de información para suministrar todo lo referente a "Investigación de conceptos", el cual conoceremos en este, cuyo principal objetivo reside en conocer, regular y facilitar para la formación de los
estudiantes universitarios, con fines a la futura la ejecución de los trabajos
respectivos al diseño geométrico de carreteras, tanto a las dependencias de
la administración publica como a las empresas privadas.
Enfocados en la necesidad de que produzcan construcciones de vías seguras,
de rápida construcción y de alta calidad, surgen a su efecto los lineamientos a seguir por la humanidad con los
fines antes mencionados.
La organización y el control de todas las ciudades y todas sus zonas, están bajo los regímenes
de seguridad, apoyo y uniformidad de las autoridades que rigen y velan por la calidad
constructiva.
Como forma de irnos introduciendo en los conceptos del diseño geométrico
vial, estaremos viendo parte del grandioso mundo de las carreteras.
HISTORIA DE LAS
CARRETERAS
Los primeros caminos fueron construidos en 4000 aC. El transporte fluvial
era mucho más rápido y más fácil que el transporte por carretera. Los egipcios
y los chinos fueron los primeros en construir carreteras.
Los romanos fueron uno de los primeros en construir carreteras pavimentadas
de piedra en el norte de África y Europa para apoyar sus operaciones militares.
Más tarde, los árabes construyeron carreteras que fueron cubiertas con
alquitrán.
Las técnicas de construcción de carreteras mejoraron gradualmente a lo
largo de los siglos por el estudio de la circulación viaria, el espesor de la
piedra, el trazado de la carretera, y los gradientes de pendiente. Los
materiales de construcción de carreteras iniciales eran piedras que fueron
puestas en un diseño regular, compacto, y cubiertas con piedras más pequeñas
para producir una capa sólida.
Las técnicas de construcción eran sencillas pero eficaces, reducían
considerablemente el tiempo de viaje y conectan un lugar a otro por tierra. La
vía Appia en Roma sigue existiendo a pesar de que fue construida hace 2300
años. Si las vías romanas se consideran el comienzo de la construcción de
carreteras, las aceras Telford son conocidas como la segunda etapa de esta
evolución, seguido por las aceras Macadam que desembocan en las carreteras
alquitranadas. Hoy en día, las carreteras de hormigón han añadido otra
dimensión a la estabilidad y la fuerza de las carreteras.
CARRETERAS EN BOLIVIA
Las Rutas Nacionales de Bolivia son las vías que son
propiedad del Estado y forman la Red Vial Fundamental. A noviembre
de 2010 estaba formada por 69820 km de carreteras, de las cuales:
Son un total de 45 Rutas Fundamentales (a 2009) numeradas del 1-99 con la
nomenclatura oficial aunque señaladas en carretera por un disco informativo, (en
el que se señala en letras mayúsculas BOLIVIA, debajo en número de la ruta) y
estas adquieren un número en orden de la entrega final de su construcción.
Red
Vial Fundamental
Algunos
tramos de muy pocas carreteras han sido desdobladas convirtiéndose en autovías
o en el caso de la Autopista La Paz-El Alto que actualmente forma parte de la
ruta ya que antes la unión entre La Paz y El Alto y por tanto el tramo de
la ruta era la Avenida de las Naciones Unidas.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU USO
Primer Orden: También llamada carretera
Principal, son aquellas vías troncales de alto tráfico que conectan poblaciones
importantes. Segundo Orden: También llamadas carreteras Secundarias, se
caracterizan por ser de menor tránsito y conectan poblaciones medias. Tercer
Orden: También llamadas carreteras Terciarias, estas comunican Municipios y son
de menor tránsito.
CLASIFICACIÓN POR SU TRANSITABILIDAD
La
clasificación por su transitabilidad corresponde a las etapas de construcción
de las carreteras y se divide en: Terracerías: cuando se ha construido una
sección de proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de
secas. Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias
capas de material granular y es transitable en todo tiempo. Pavimentada: cuando
sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento. La
clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se
presenta así:
CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Por el aspecto administrativo las carreteras se
clasifican en: Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y
se encuentran por lo tanto a su cargo. Estatales: cuando son construidos por el
sistema de cooperación a razón del 50% aportados por el estado donde se
construye y el 50% por la federación. Estos caminos quedan a cargo delas antes
llamadas juntas locales de caminos. Vecinales o rurales: cuando son construidos
por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su
valor, otro tercio lo aporta la federación y el tercio restante el estado. Su
construcción y conservación se hace por intermedio de las antes llamadas juntas
locales de caminos y ahora sistema de caminos. De cuota: las cuales quedan algunas
a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes
Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o
carreteras concesionadas a la...
FACTORES QUE INTERVIENEN EN UNA CARRETERA O CAMINO:
Entre los factores que condicionan las posibles soluciones del trazado en planta de una vía podemos enumerar los siguientes:
Puntos de paso forzoso: serie de
puntos que, por diversos motivos condicionan y limitan la elección del trazado.
Algunos de estos factores son:
· Factores
Topográficos: Existen zonas que por presentar una
determinada topografía determinada (zonas montañosas, barrancos y depresiones), dificultan y
encarecen la construcción de obras de carreteras.
· Factores
Geológicos: La presencia de terrenos no aptos
por su baja capacidad portante y la proximidad de zonas de extracción de áridos
(una de las materias primas para la construcción de carreteras).
· Factores
Hidrológicos: La existencia de cauces hidráulicos y zonas
inundables puede desaconsejar que el trazado discurra por dichas zonas.
· Factores
Urbanísticos: Los planes de ordenación aprobados o previstos,
así con el uso de suelo, facilitan o dificultan la realización de un trazado u otro.
· Factores
Sociales: La comunicación de determinados núcleos de población puede condicionar en mayor o menor medida el trazado de la vía.
JUSTIFICACIONES DE LAS RUTAS
1) Amarilla: Pensamos que aunque se producen cruces bruscos de cotas y una
sola curva un poco fuerte de ruta tiene una longitud aceptable, reduciría en
mucho los gastos tanto en la construcción de la carretera por esta ruta como en
el consumo del combustible.
2) Azul: Es en la que menos cruces bruscos de cotas existen, y aunque tiene
la mayor cantidad de curvas estas son cortas y poco pronunciadas, además la
pendiente desciende más suavemente con relación a las demás.
3) Morada: Esta es una ruta muy favorable por múltiples razones, posee
alrededor de tres curvas muy suaves con ángulos mayores de 130º, la pendiente
va descendiendo de manera suave sin cruzar muchas cotas bruscamente, de todas
las rutas esta es la más cota, al igual que la ruta anterior nos ayudaría en
cuanto al costo de construcción de la carretera por esta ruta, y en cuanto al
consumo de combustible.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario