Universidad Autónoma
del Beni “José Ballivián”
Facultad de Ciencias Tecnología
e Ingeniería
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
|
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CARRETERAS I
- DATOS
PRELIMINARES
Asignatura:
|
Carreteras
I
|
Sigla:
|
CIV - 223
|
Pre-requisitos:
|
CIV -
|
Nivel:
|
Sexto
Semestre
|
Carga
Horaria:
|
6 horas
semanales
|
Docente:
|
JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La
asignatura de Carreteras I tiene como objetivo fundamental dotar a los alumnos
de los conocimientos necesarios sobre los factores y elementos que intervienen
en la planificación, diseño y construcción de carreteras así como otros
aspectos relacionados con éstas infraestructuras como su explotación y
conservación.
Que el
estudiante se interese por esta asignatura. Un nivel medio, garantizando de
esta forma un mejor aprovechamiento del estudiante. La introducción a los estudiantes en los
métodos se hará luego de una completa exposición de la teoría, aparecen como un
medio para organizar en forma sistemática el material presentado en la presente
asignatura. Es decir se aplicará en Carreteras I.
PROBLEMA QUE DEBE RESOLVER EL PROFESIONAL
La reforma educativa en un proceso gradual que implica
la transformación en el nivel primario, a través de un programa de
transformación en el cual el profesor debe realizar innovaciones en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje lo que permitirá mejorar la calidad y la eficiencia de la
educación haciéndola pertinente a las necesidades de la comunidad garantizando
la igualdad de los derechos de hombres y mujeres.
Desarrollar la formación integral de las personas y
el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para
Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva LEY DE LA EDUCACIÓN
“AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” N° 070 va, sin discriminación alguna,
desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas,
culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de
servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional
El
profesional egresado de la ingeniería civil viene a ser uno de los pilares
fundamentales para un desarrollo de una región, país, de los conocimientos para
poder desarrollar su actividad profesional dentro del campo de ingeniería.
Dicho
profesional será capaz de resolver los problemas del Proceso Enseñanza
Aprendizaje de la asignatura Carreteras I, del sexto semestre, encarando de una
manera sistémica para poder elevar el rendimiento de los alumnos en esta área
ü
Las necesidades de formar en el estudiante habilidades
para diseño geométrico que abarca el diseño de carreteras y trazo de su eje en
planta, alineamiento horizontal y por su perfil longitudinal estableciendo
ciertos objetivos que se refieren a aspectos de seguridad funcionalidad y
economía. Además es importante considerar su aspecto desde el punto de vista de
la estética.
ü
La necesidad de emplear los conocimientos adquiridos
en la materia sean concebidas diseñadas, o calculadas de forma que resistan,
con un grado de seguridad apropiado, para elaborar un diseño de carretera así
aplicar todo lo aprendido de la teoría y práctica: que se comporten de manera
satisfactoria durante su uso normal; y
que presenten una durabilidad conveniente durante su existencia.
ü
La necesidad de resolver problemas relacionados con el
ejercicio profesional con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales.
Tarea Profesional del Ingeniero
Civil en Correspondencia con la Asignatura:
El
Profesional en Ingeniería Civil debe apropiarse de los conocimientos de la
asignatura para contribuir a lo siguiente:
ü
Fundar los Métodos de Concepción y de Cálculo sobre
teorías científicas, datos experimentales y la experiencia adquirida
anteriormente en la práctica de los proyectos, sobre la base de interpretaciones
estadísticas en la medida de lo posible.
ü
Planificar y diseñar en el área de su profesión,
determinar el grado de confianza que se puede dar a ciertas generalizaciones
respecto de sus observaciones y alcanzar el principal objetivo: predecir con el
objeto de tomar decisiones más adecuadas y razonables.
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
Es una materia imprescindible en la mención, juega un papel importante
en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de carreteras I, Esta asignatura supone el primer
contacto que se tiene con las carreteras y aeropuertos en el grado, por lo que
no es necesario haber cursado ninguna otra asignatura previamente, si bien es
recomendable tener conocimientos de Topografía, Geología aplicada, Geotecnia,
Procedimientos de construcción, Expresión Gráfica, sirven
como base para carreteras II y la especialidad Mención carreteras.
La enseñanza aprendizaje de la asignatura tiene gran importancia en la
formación de los estudiantes en el diseño y trazado de eje de una carretera y
forma la base estructural en la construcción de una carretera, la
categorización de una carretera, proporcionan las herramientas para la solución
de un conjunto de diseños y cálculos del paquete estructural de una carretera.
OBJETO DE LA ASIGNATURA
Proceso Enseñanza Aprendizaje de Carreteras I
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO DESARROLLADOR
El estudiante al finalizar el
semestre será capaz de resolver los problemas de la asignatura Carreteras I y
al mismo tiempo podrá transmitirlo con precisión, exactitud y claridad, los
factores y elementos que intervienen en la planificación, diseño y construcción
de carreteras así como otros aspectos relacionados con éstas infraestructuras
como su explotación y conservación.
OBJETIVO EDUCATIVO
En el
profesional de Ingeniería Civil se requiere objetividad imparcialidad,
honestidad y técnica, tanto en la aplicación de las técnicas de estudio de
estructuras, como en el análisis, valoración e interpretación de resultados y
toma de decisiones. Porque en la actualidad es necesario incentivar al alumno
sentimientos de compromiso y lealtad con la región y la nación cualquiera sea
la institución donde se desempeñe.
CONTENIDO.-
UNIDADES TEMÁTICAS
1.- INTRODUCCIÓN A LAS CARRETERAS
2.-
DISEÑO DE CARRETERAS
3.- DISEÑO EN PLANTA
4.- DISEÑO EN ALINEAMIENTO VERTICAL
5.-SECCIONES TRANSVERSALES
6.- MOVIMIENTO DE TIERRAS
7.- PROYECTO ACADÉMICO
El contenido
del presente Programa Analítico tiene un enfoque sistémico; está distribuido en
7 unidades temáticas, donde cada tema está dirigido a promover la participación
del estudiante a través de las prácticas, para que puedan asimilar y dominar
los contenidos de la asignatura y así mismo puedan transmitirlos en el
ejercicio de la profesión.
El contenido
se desarrolla:
UNIDAD TEMÁTICA Nª 1 INTRODUCCIÓN A LAS CARRETERAS
Objetivo: que el estudiante sea capaz de aplicar las
diferentes teorías, interpretaciones y criterios en la construcción de la
carreteras
1.
Historia
de las Carreteras
2.
Carreteras
en Bolivia
3.
Entidades
Responsables de la construcción y mantenimiento de carreteras y caminos en
Bolivia
4.
Clasificación
de las carreteras en Bolivia
5.
Factores
que intervienen en el diseño de una carretera o camino
6.
Criterios
que definen las características de una carretera o camino
a)
Característicos
de transito
b)
Velocidad
de diseño
c)
Topografía
del terreno
d)
Controles
de acceso
UNIDAD TEMÁTICA Nª 2 DISEÑO DE
CARRETERA
Objetivo: que el estudiante sea capaz de
aplicar los diferentes métodos de trazado de ejes sobre el terreno natural,
1.
Trabajo
de campo
2.
Alternativas
de trazado del eje carretero
3.
Elección
del trazado
4.
Parámetros
de diseño
a)
Velocidad
de diseño
b)
Distancia
de frenado
c)
Distancia
de adelantamiento
d)
Criterios
de visibilidad del conductor
UNIDAD TEMÁTICA Nª 3 DISEÑO EN
PLANTA
Objetivo: que el estudiante sea capaz de
aplicar los diferentes trazos en el diseño geométrico en una carretera de
acuerdo a la topografía del lugar.
1.
Introducción
2.
Trazado
del Eje en Planta
3.
Diseño
de curvas Horizontales
4.
Replanteo
de Curvas Horizontales
a)
Estacado
de curvas
b)
Replanteo
por el método de los ángulos de de flexión
c)
Replanteo
por el método de las ordenadas
d)
Replanteo
por el método de las coordenadas
5.
Curvas
de transición
6.
Tramo
recto
7.
Peraltes
8.
Sobre
anchos
UNIDAD TEMÁTICA Nª 4 DISEÑO EN
ALINEAMIENTO VERTICAL
Objetivo: que el estudiante sea capaz de
aplicar los diferentes trazo de los pendientes, curvas verticales en base al cálculo
proporcional.
1.
Perfil
longitudinal
2.
Pendientes
mínimas
3.
Pendientes
máximas
4. Contra pendientes
5.
Diseño
de Curvas verticales
a)
Introducción
b)
Curvas
cóncavas
c)
Curvas
convexas
d)
Replanteo
de curvas verticales
e)
Drenaje
de curvas verticales
UNIDAD TEMÁTICA Nª 5 SECCIONES
TRANSVERSALES
Objetivo: que el estudiante sea capaz de
aplicar los diferentes secciones transversales en base a la topografía y la
geología.
1.
Secciones
transversales
2.
Secciones
de corte y terraplén
3.
Taludes
4.
Cunetas
5.
Calculo
de área de una sección transversal
UNIDAD TEMÁTICA Nª 6 MOVIMIENTO
DE TIERRA
Objetivo: que el estudiante sea capaz de
aplicar los diferentes métodos de movimiento de tierra de los bancos de
préstamo, conservando el media ambiente.
1.
Introducción
2.
Diagrama
de masas
3.
Distancia
de acarreo libre
4.
Préstamo
y desperdicios
5.
Volúmenes
de corte y de relleno
6.
Compensación
de volúmenes
7.
Cómputos
métricos de los volúmenes
UNIDAD TEMÁTICA Nª 7 PROYECTO ACADÉMICO
Objetivo: que el estudiante sea capaz de
aplicar los diferentes procedimiento, cálculos para la elaboración de un
proyecto de carretera.
1.
Trazado
en planta de una carretera
2.
Trazado
del perfil longitudinal
3.
Diseño
geométrico de todos los elementos de la carretera
4.
Secciones
transversales
5.
Curva
masa
6.
Calculo
de volúmenes
7.
Presupuesto
8.
Defensa
del proyecto
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Nº
|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
|
HORAS
TEÓRICAS |
HORAS
PRÁCTICAS |
HORAS
EVALUACIÓN |
TOTAL
HORAS |
%
|
1
|
INTRODUCCIÓN A LAS CARRETERAS
|
|||||
2
|
DISEÑO DE CARRETERAS
|
|||||
3
|
DISEÑO EN PLANTA
|
|||||
4
|
DISEÑO EN ALINEAMIENTO VERTICAL
|
|||||
5
|
SECCIONES TRANSVERSALES
|
|||||
6
|
MOVIMIENTO DE TIERRA
|
|||||
7
|
PROYECTO
|
|||||
TOTAL HORAS
|
100
|
|||||
%
|
35
|
40
|
25
|
100
|
INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE
ORGANIZACIÓN
La
asignatura Carreteras I se desarrollara los contenidos a través de 6 horas
semanal, distribuidas en horas prácticas y horas teóricas, cuya metodología
tiene un enfoque sistémico.
METODOLOGÍA
El
proceso Enseñanza Aprendizaje se lo desarrollara a través de los métodos
expositivos, investigativos, participativos y los trabajos independientes y grupales.
MÉTODOS
Método
Expositivo:
Consiste
en una exposición oral del tema de
enseñanza por parte del docente, haciendo uso de la voz, y el aprendizaje, será
por memorización visual o auditiva mezclada con preguntas de reflexiones.
Para
promover la asimilación productiva, en este método se introducirá la
participación del alumno a través de preguntas en el transcurso de la
exposición, de forma tal que el razonamiento lógico del alumno, permita la
apropiación óptima de los contenidos.
Método
de Trabajo Independiente:
Incluye
la realización de tareas prácticas e investigación. Se aplicará en la
asignatura para la formación de habilidades y hábitos de los alumnos.
Métodos
de Elaboración Conjunta:
Se
realizarán prácticas dentro y fuera del aula, donde el docente las realice, con
la activa participación de los alumnos, también se le entregara legajos de
ejercicios para que ellos la realicen individualmente y en grupos y que en la
solución de estos ejercicios se podrá apreciar el criterio y argumento
individual y del grupo de alumnos.
Estos
resultados serán objeto de debate y argumentación en las clases posteriores incentivando
la participación activa del alumno, bajo la guía y coordinación del profesor,
como instrumento fundamental de formación del estudiante en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, quien como responsable, deberá garantizar la
realización de actividades debidamente sistematizados para lograr los objetivos
propuestos.
Medios:
ü
Utilizando el método expositivo, se expondrán los
contenidos haciendo uso de los siguientes medios de enseñanza: pizarra,
retroproyectora, tiza de colores, papelógrafos, la voz, medios audiovisuales,
textos de consulta.
ü
Los medios para el método de trabajo independiente
serán básicamente el texto y la bibliografía recomendada y ejercicios
propuestos.
ü
Los medios para el método de elaboración conjunta
serán pizarra, bibliografía recomendada, ejercicios prácticos de investigación.
Formas:
La forma viene a ser la organización externa del
proceso, es el orden que adopta para alcanzar el objetivo. La forma responde a
las preguntas
Donde. Las
se desarrollaran en el Aula asignada para el sexto semestre.
Cuando: las
clases se darán por las noches de acuerdo al horario establecido. Son
presenciales y se desarrollaran a través
de: clases prácticas en aula, consultas individuales.
Las clases prácticas, formación de grupos, prácticas
para la casa.
SISTEMA DE EVALUCION Y
APRENDIZAJE
La
Evaluación se realizará de manera diagnostica, formativa y sumativa.
Al inicio del proceso de enseñanza – aprendizaje
de la asignatura se tomará una evaluación diagnostica para conocer y evaluar
los conocimientos previos de los alumnos a través de evaluaciones prácticas que
consistirán en la presentación de los ejercicios resueltos y la constatación
por el docente mediante una prueba que incluyen el mismo tipo de ejercicios de
que los alumnos dominan los procedimientos de solución. El valor de esta
evaluación práctica será del 30%.
La
evaluación formativa será una evaluación del tipo examen parcial en el que se
tratará de medir el grado de acercamiento de los alumnos al objetivo y el logro
de las habilidades planteadas en las unidades temáticas; en tal sentido se
tomaran dos evaluaciones parciales, que tienen un valor del 40% dirigidas a
evaluar la asimilación y dominio de la habilidad.
La
evaluación sumativa será un examen final cuyo valor es el 30%, dirigido a
verificar la habilidad integradora o la capacidad del estudiante de integrar
los contenidos de la asignatura, en la solución del problema con un alto grado
de sistematicidad.
La
calificación en la evaluación será cuantificada de 0 a 100 puntos. Siendo la
nota mínima de aprobación en la asignatura de 51 puntos, en sujeción a la
política de calificación de la Facultad de Ciencias Tecnología e Ingeniería.
PLAN BIBLIOGRÁFICO
1.- MANUAL
DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS - ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
2.-
LEVANTAMIENTO Y TRAZADO DE CAMINOS – THOMAS F. HICKERSON
3.- MANUAL DE
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS (DG-2001)
4.- CAMINOS TOMO I - JOSE LUIS
ESCARIO
5.- VÍAS DE TRANSPORTE - CRESPO
VILLALAZ.
5.- CAMINOS I - ING° ALFONSO FUENTES LIAGUNO.
6.- TRATADO DE TOPOGRAFIA - DAVIS - FOOTE - KELLY
7.- CARRETERAS CALLES Y
AUTOPISTAS - RAUL VALLE RODAS
8.- MANUAL DE
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS (DG-2001)
es el programa analitico
ResponderBorrar